top of page

Desafíos que enfrentan los estudiantes adultos en la educación a distancia en línea: una revisión de la literatura


    Los estudios a distancia, pueden entenderse como una modalidad educativa, donde los estudiantes son los principales protagonistas de su proceso de aprendizaje, apoyándose en una diversidad de medios tecnológicos, que van desde material impreso hasta los más novedosos recursos que ofrece la virtualidad, permitiendo el acceso a la educación en cursos y programas académicos impartidos por una institución universitaria y el acompañamiento de tutores y docentes (Mehmet Kara, et al. 2019).


     Sin embargo, las características de este sistema, exige a sus participantes, que mayoritariamente son adultos, distintas habilidades asociadas a la autonomía, análisis y síntesis de contenidos, comunicación oral y escrita, administración del tiempo disponible, entre otras, representando, en muchos casos, grandes dificultades que enfrentar durante su formación. Por todo lo anterior, el presente post versará sobre los retos y desafíos que experimenta un adulto en situación de aprendizaje, en sistemas educativos a distancia y en línea.


     Al hablar de adultos en situación de aprendizaje, se hace mención a un tipo de estudiante no tradicional, consciente del porque y para que debe estudiar (Knowles citado por Mehmet Kara et al. 2019). Además, este cuenta con un cumulo de experiencias previas en el ámbito educativo y que se ponen de manifiesto a la hora de enfrentar su rol como estudiante junto a sus responsabilidades de diferente índole, como la laboral y doméstica (Cercone y Lideman, citados por Mehmet Kara et al. 2019). Es así, que el sistema a distancia y en línea, es la alternativa más adecuada para compaginar las distintas actividades que este desempeña.


      La educación a distancia en entornos en línea tiene la capacidad de combinar estímulos visuales y auditivos, que le permite brindar una experiencia novedosa e interesante para el estudiante adulto, donde destaca la importancia de desarrollar programas y cursos adecuados a las necesidades de este (Mehmet Kara et al. 2019). Desde este enfoque virtual, el participante tiene la oportunidad de administrar su tiempo y programarse para las actividades de instrucción, al igual, que interactuar con tutores y otros estudiantes, que resulta de gran beneficio, por medio de foros, chats y debates, que pueden ocurrir de manera sincronizada o asincronizada (Kin, Liu y Bonk 2005; Picciano. 2008. Citados por Mehmet Kara et al. 2019). En este aspecto, cabe destacar, que los participantes adultos, gracias a los recursos de comunicación en línea, pueden beneficiarse de un aprendizaje duradero, que los acompañara durante el resto de su ciclo vital (Mehmet Kara et al. 2019).      


     Si bien, existen números beneficios en el sistema a distancia y en línea, con este pueden venir, una serie de dificultades a sus participantes, especialmente para aquellos adultos mayores, que no posean competencias consolidadas en el manejo de herramientas virtuales, como computador, manejo y acceso a internet, carga de asignaciones en paginas web, entre otros (Johnson, Morwane, Dada, Pretorius y Lotriet, citados por Mehmet Kara et al. 2019). Es de esta manera que surgen retos para los estudiantes, que pueden estar asociados rasgos internos, externos y relacionados con el programa a cursar.


     Los retos internos, son aquellos que están ligados al mundo individual del estudiante adulto y que se relacionan con su psicología, emociones y experiencias de vida. Entre ellos se pueden destacar tres subtipos, que son: la gestión, el aprendizaje y el carácter técnico (Mehmet Kara et al. 2019). Entre los desafíos que se relacionan con la habilidad de gestión, destacan la incapacidad para crear un equilibrio entre las labores domésticas, el trabajo y el estudio, sumado a las dificultades para organizar el tiempo disponible (Doherty. 2006; Selwyn. 2011; Yasmín, 2013. Como se citó en Mehmet Kara et al. 2019). Esto puede deberse a la diversidad de obligaciones y responsabilidades que se adquieren en esta etapa del desarrollo y que pueden variar según el rol de genero a desempeñar.


     Por su parte, los desafíos de aprendizaje están relacionados con el grado de compromiso con la educación, falta de interés por el programa o materiales de estudio, así como la incapacidad para su comprensión, falta de conocimientos previos, baja concentración y autoestima. De mismo modo, en el aspecto técnico, hace referencia a las dificultades sobre el manejo de herramientas tecnológicas como, medios de comunicación a través de internet, acceso a información fiable y escasos conocimientos informáticos. (Mehmet Kara et al. 2019).


     Por otra parte, los retos externos, hacen referencia a todos los ambientes en los que se desenvuelve el estudiante adulto, del cual se desprenden dos subgrupos, el primero asociado a su entorno laboral y en segundo al familiar y doméstico (Mehmet Kara et al. 2019). Si mencionamos los desafíos que se derivan del aspecto laboral, encontramos sobre carga de trabajo y poco apoyo de la organización empleadora, problemas financieros, conflictos de horario y tiempo limitado para estudiar. Al mismo modo, en el ámbito familiar y doméstico se encuentran problemas técnicos por falta de equipos y servicios, limitaciones de espacio y en algunos casos, poco apoyo familiar (Mehmet Kara et al. 2019). Cabe resaltar, si bien estas dificultades son externas al individuo, pueden tener un papel de gran impacto en la consecución de sus estudios.


     Finalmente, los retos relacionados con los programas educativos, son aquellos cuyo origen se encuentra en las características y modelos del sistema, así como el papel que desempeñan los profesores que acompañan el proceso de aprendizaje en el estudiante adulto. De esta manera podemos apreciar dos subgrupos de desafíos: los relacionados con el tutor, y los de carácter institucional (Mehmet Kara et al. 2019). Si se mencionan las problemáticas debido a los tutores, se pueden encontrar, poca interacción entre estudiantes y profesores, que, a su vez, incide en poca interacción con sus pares participantes, debido al inexistente uso de estrategas de comunicación; sensación de aislamiento y requisitos de curso inadecuado. Mientras las institucionales, se asocian con material didáctico inadecuado, programas demasiado difíciles o exigentes y falta de apoyo institucional (Mehmet Kara et al. 2019).


      A modo de conclusión, se puede apreciar, que en la proceso y curso de los estudios en la modalidad a distancia y virtual, pueden incidir números factores, en el desempeño estudiantil del adulto, y que es necesario desarrollar, desde las instituciones formadoras, programas educativos adaptados a las necesidades y características de esta población, además de proveerlos de herramientas, desde una perspectiva inclusiva y flexible, con el acompañamiento debido de tutores y orientadores que potencien sus habilidades, con el fin de alcanzar las metas propuestas.


Referencias

Kara, M., Erdogdu, F., Kokoc, M. y Cagiltay, K. (2019). Challenges faced by adult learners in online distance education: A literature review. Open praxis, 11 (1), 5–22. Disponible en https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.234110355704611 

Comments


Eduardo Portillo
 

Docente especialista
Área de Dificultades del aprendizaje.
Universidad Nacional Abierta

 

© 2023 by Ms. Kelly's Classroom. Proudly created with Wix.com

bottom of page