top of page

Redefinir la Educación y el rol docente



La sociedad actual, se ve impregnada por cambios constantes, influenciados altamente en las últimas décadas, por los avances en materia tecnológica y de comunicación, creando así redes e interconexiones aún más complejas que las registradas en siglos anteriores. La educación, como fenómeno social ha sido influenciado grandemente por estas acciones, lo cual ha llevado a la redefinición de la misma y el rol que debe desempeñar un docente en nuestros días. Por la importancia que esto tiene para la formación de nuevos profesionales en la educación, el presente ensayo tratara los aspectos más resaltantes que han incidido en su campo.


La educación y su función social han sido participe de los constantes cambios que han experimentado las grandes sociedades (Hernández, de Dolara. A 2008). En la actualidad la educación no puede ser encapsulada solo bajo un enfoque reproductor de habilidades y creencias sociales, así como de la transmisión de conocimientos instrumentales, sin tomar en cuenta valores y el estímulo de competencias tecnológicas y personales. Por ende, las concepciones estructurales y marxistas, que en su momento permitieron describir e identificar puntos de acción y estudio en la sociología de la educación han quedado desfasados ante el nuevo rumbo que ha tomado el fenómeno educativo (Hernández de Dolara. 2008).


La nueva era tecnológica ha sido un elemento que impulso el proceso denominado globalización, que consiste en la interacción e integración de las personas, empresas y gobiernos de los diferentes países que tienen impacto en las economías, culturas y bienestar social (Proyecto Global, Globalización 10. 2016). A causa de este fenómeno, la organización económica que giraba en torno al trabajo y la productividad de este, se ha orientado a la generación de nuevos conocimientos, que a su vez participan en un ciclo constante, en el cual cada nuevo descubrimiento es la base para la obtención de otros (Hernández de Dolara. 2008). Al estar el mundo interconectado mediante tecnologías, la educación ha podido abarcar nuevos horizontes, más allá de los límites físicos de las ciudades y las escuelas.


Otro aspecto a destacar en esta nueva sociedad, es el concepto de la post modernidad, aunque sus límites no están claramente definidos, y aun persiste las discusiones en torno al momento de su aparición, se hace mención a la época después de la modernidad y puede entenderse como un conjunto de características que en la actualidad manifiestan los individuos de los grupos sociales, donde la perdida de la fe, la relatividad del todo, la superficialidad y el individualismo (Hernández de Dolara. 2008). Al ser este un suceso que afecta toda la sociedad, la educación debe perfeccionarse y abordar nuevos retos que van más allá de las puertas escolares.


Es por ello, que el rol del docente en nuestros días debe permanecer en constante reflexión y actualización de conocimientos, no como un agente pasivo y reproductor de información, sino el de buscar despertar el interés activamente y la apertura de conciencias como competencias de sus alumnos (Hernández de Dolara. 2008). A manera de comentario, sobre la formación de docentes en el área de dificultades del aprendizaje, es notorio la necesidad de una transformación en la concepción de la carrera, pues dadas las necesidades de la inclusión y la atención a la diversidad en el contexto de la nueva escuela, es más que justo que la formación este orientada a un perfil multidisciplinar, que tome aspectos de carácter universal, que aborde psicopedagógicamente las necesidades educativas especiales, más que dar una respuesta a medias al sistema educativo nacional.


Por todo lo anterior, el rol docente cada día juega un papel de suma importancia dentro de las sociedades, muy a pesar de que los gobiernos, como es el caso venezolano, no se le dé el lugar correspondiente. Un educador tiene el deber de busca transformar la realidad en la que se desempeña, generando contenidos innovadores, reflexiona sobre sus actos y acciones, que estimulen el desarrollo ciudadano, un mundo más inclusivo y abierto para todos. Un docente es amigo, que impulsa los sueños de sus alumnos.


Referencias

Proyecto Global, Globalización 101 (2016). Globalización 101: ¿Qué es la globalización? Disponible en http://www.globalization101.org/que-es-la-globalizacion/

Hernández de Dolara, A. (2008). Sociología de la educación y desarrollo comunitario. Modulo I. Universidad Nacional Abierta

Comments


Eduardo Portillo
 

Docente especialista
Área de Dificultades del aprendizaje.
Universidad Nacional Abierta

 

© 2023 by Ms. Kelly's Classroom. Proudly created with Wix.com

bottom of page