Sociología de la educación y desarrollo comunitario
- Eduardo Portilo
- 28 oct 2022
- 4 Min. de lectura

El interés del ser humano por investigar y darle sentido a todo aquello que lo rodea, valiéndose de métodos, técnicas y recursos como la observación, han sido la fuente generadora de conocimientos y para el nacimiento de las ciencias básicas y humanas, que hoy en día han permitido el avance y crecimiento de lo que conocemos por sociedad. La sociología es la ciencia que estudia a la sociedad, como un fenómeno y los cambios que pueden ocurrir debido a si misma (Hernández de Dolara, A. 2008). Una de sus ramas más destacadas es la sociología de la educación, que se enfoca en analizar y comprender a la educación como fenómeno social, que a su vez transforma la realidad, impactando en la sociedad. Por todo lo anterior, el presente ensayo versara sobre la importancia que tiene en la formación de futuros docentes una asignatura con este componente.
Como se mencionó anteriormente la sociología de la educación estudia el fenómeno educativo como objeto de investigación, y los cambios que pueden generarse en la sociedad por medio de ella. Esta rama posee las características de toda ciencia, pues busca observar, analizar, comprender, predecir y describir información valiosa que pueda ser comprobada (Hernández de Dolara. 2008). Un ejemplo de ello sería la institución educativa, como es el caso de la escuela, la cual se encuentra conformada por alumnos, docentes, padres y representantes, dando forma así una comunidad escolar, en la que se manifestaran problemáticas socioeducativas, las cuales pueden ser abordadas desde el enfoque de la sociología de educación (Torres del Castillo, M. SF).
Además la sociología de la educación se nutre de distintas corrientes del pensamiento, así se ha demostrado a lo largo de su historia; cada corriente está inmersa en diversas teorías que dan perspectivas diferentes a la educación y su función dentro de la sociedad, tal es el caso del positivismo, el cual surge a finales del siglo XIX, hasta principios del siglo XX, siendo uno de sus principales autores Durkheim y Talcot Parsons, definen a la educación como un subsistema social, cuya función está orientada a la transmisión de valores, creencias, patrones culturales y demás acciones para el control social (Hernández de Dolara. 2008). Por su parte, a mediados de la década de los años sesenta hasta finales de los años setenta, surge un movimiento denominado estructural funcionalismo, influenciado por corrientes marxistas y neo marxistas, el cual defendía a la educación como un subsistema social que atribuía y legitimaba las posiciones sociales dentro de una sociedad con igualdad de oportunidades (Hernández de Dolara. 2008).
A las dos posiciones anteriores, surge la denominada sociología crítica, hasta finales de la década de los ochentas del siglo XX; este movimiento plantea a la educación como un agente de reproducción económica, cultural e ideológica, que ejerce control, manteniendo sus creencias y valores dominantes (Hernández de Dolara. 2008). Todas las corrientes anteriormente expuestas están orientadas al estudio macro social de la educación, haciendo énfasis en las relaciones entre la sociedad y la educación. Por su parte, desde finales de los ochenta, hasta la actualidad, se menciona a la nueva sociología, cuyo enfoque de estudio es micro social, centrándose en las relaciones sociales en la escuela y el aula, así como los procesos de transmisión de conocimientos y la gestión de los mismos (Hernández de Dolara. 2008).
Las investigaciones hechas en sociología de la educación, tienen fundamento en el uso de métodos y técnicas aplicadas en el proceso, para la recolecta y análisis, por su carácter continuo, de datos relevantes que enriquezcan el estudio social, por lo que estos pueden ser cuantitativos y/o cualitativos según más convengan, y la filosofía del pensamiento del investigador. Los primeros hacen mención a los enfoques iniciales de la investigación, como es el caso del método científico, donde los datos pueden ser cuantificados, haciendo énfasis en el análisis que estos arrojen (Mora, L. 2006). Mientras los estudios cualitativos se enfocan en comprender la realidad de estudio, así como las relaciones que existen en torno al problema, siendo este último es el más utilizado para los estudios sociales (Hernández de Dolara. 2008).
Para un educador, su perfil profesional no solo debe estar orientado a la formación de académica de sus alumnos; debe manejar herramientas investigativas que le permitan accionar ante los problemas que pueda enfrentar en su labor docente. La sociología de la educación ha generado un gran número de estudios que sirven de punto de partida para actuar dentro de las escuelas. La investigación acción y la etnografía, por mencionar algunas técnicas y métodos utilizados, han sido enriquecidas a su vez por los procesos de estudios sociales anteriores, donde el docente ha sido el agente que impulsa la transformación de la realidad educativa y social, por lo que es necesario conocerla y ser parte activa de ella (Hernández de Dolara. 2008).
Por todo lo anterior, sociología de la educación y desarrollo comunitario, es un componente que permite, desde el análisis de teorías y corrientes del pensamiento, comprender la realidad en la que se suscribe la escuela y la labor docente, brindando un cumulo de herramientas para su formación, cuyo rango de acción es cada vez más amplio, abordando aquellas problemáticas que deben ser transformadas para seguir creciendo como una verdadera sociedad.
Referencias
Hernández de Dolara, A. (2008). Sociología de la educación y desarrollo comunitario. Modulo I. Universidad Nacional Abierta
Mora, L. (2006). Investigación educativa. Universidad Nacional Abierta
Torres del Castillo, R. (Sf). De comunidad escolar a comunidad de aprendizaje. [Mensaje en un blog] disponible en https://otra-educacion.blogspot.com/2012/06/de-comunidad-escolar-comunidad-de.html
Comments